martes, 23 de junio de 2020


IGLESIA DE SAN IGNACIO Y CAPILLA DE SAN JOSÉ UBICADA AL INTERIOR DE LA IGLESIA DE SAN IGNACIO -BOGOTÁ-
                         
Fachada frontal
El 30 de abril de 1604 el Padre Diego Torres se embarcó con 45 misioneros, de los cuales 5 continuaron con él hasta Santafé: P. Martín de Funes, P. Joseph Bautista Coluccini. P. Pietro Grossi, P. Gonzalo Nuñez, P. Pablo de Torrellos y PP. Hernando Nuñez, los cuales venían a dar inicio a un Colegio de la Compañía de Jesús(Jesuitas), en una casa ubicada donde hoy se encuentra el Colegio de San Bartolomé.
La construcción del templo de San Ignacio se inició el 1 de noviembre de 1610, año de la beatificación del fundador de los Jesuitas, Ignacio de Loyola. El autor del diseño fue el Padre italiano Juan Bautista Coluccini(1571-1641); acompañado en la obras del templo  por el Hermano español,  Andrés Alonso posiblemente el autor del edificio  del Colegio, llegando a Santafé entre 1607-1608; el español P. Pedro Pérez, llegó a Santafé en 1612 y el italiano P. Marcos Guerra que llegó en 1634, el cual ayudó en la definición de la fachada, de la torre, de la bóveda y la construcción de la cúpula.
Igualmente el alemán jesuita Diego Loessing autor de muchos de los altares, tabernáculos, púlpito y los enchapados del coro y los corredores , y Rafael Ramírez. 

Nave central
Se consagró solemnemente  el 29 de julio de 1635, bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. En 1636 se da por terminada las obras de fabrica y finalizada en 1691. Reconstruida en 1694 por el italiano Hermano Milán
Por sismos de 1743 y 1785 , sufrió transformaciones y como encargado de las obras de reconstrucción después de 1785 se nombró al ingeniero militar Bernardo Fernández del Anillo; la restauración de la cúpula fue acometida en 1804 por el arquitecto Fray Domingo Petrés.

Restaurada durante 14 años (2003-2017) y abierta al público únicamente sábados para la misa de 10:00 a.m. a 11:30 a.m.

Altar principal 1635-1640
Retablo e imaginería pintada, dorada y esculpida con varios órdenes de arquitectura, atribuida al ebanista alemán jesuita  Diego Loessing(1616-1675), imágenes en bulto de nueve santos Jesuitas ricamente estofados.Consta de tres cuerpos, cinco calles, mesa de altar, sotabanco, banco, sagrario, tabernáculo y remate, su obra incluye además las tallas del altar de las Reliquias, el altar de Jesús caído y los artesonados del coro, el púlpito, la capilla del rapto y la antesacristía(ver fotos más abajo)
Los jesuitas oficiaron sus ceremonias religiosas hasta 1767, año en que fueron expulsados, y la iglesia pasó con el nombre de San Carlos en honor al rey Carlos III, hasta que les fue devuelta en 1891.
La arquitectura del templo está entre lo renacentista y lo barroco.
Restaurada durante catorce(14) años y abierta al público en el año 2017 
Las siguientes cinco(5) fotos corresponden al altar principal

Detalle altar central
En el ático o remate vemos el Sagrado Corazón en el centro y a su alrededor algunos santos devotos.
En el tercer cuerpo flanqueando San Pedro y San Pablo, de izquierda a derecha S.J. San Juan Berchmans, al centro la Virgen Inmaculada Concepción y derecha S.J. San Estanislao de Kostka.
En el segundo cuerpo de izquierda a derecha, S.J. San Pedro Claver, S.J. San Francisco Javier, S.J. San Ignacio de Loyola centro, S.J. San Francisco de Borja y Hermano San Alonso Rodríguez.

Detalle altar principal
En el primer cuerpo de izquierda a derecha, S.J. San Francisco Jerónimo, al centro el Sagrado Corazón de Jesús y a la derecha San Luis Gonzaga.
Detalle altar principal, de diversos órdenes arquitectónicos, dorado, esculpido y atribuido al S.J. alemán Diego Loessing


Detalle altar principal

Predela con figuras indígenas y ornamentación vegetal, al centro escudo de los Jesuitas con el monograma de Jesús "IHS"(Jesús Salvador de hombres o Jesús salvador de Jerusalén), en los extremos de la elipse dos conchas o veneras, símbolo de las peregrinaciones o símbolo de una orden militar.   

Capilla del rapto 1740 o llamada también "El éxtasis de San Ignacio" del escultor español Pedro Laboria(1700-1770), cuenta algunos pasajes de la vida de San Ignacio de Loyola, entre éstas el significado de la capilla del rapto: Ignacio durante sus oraciones que compartía con los peregrinos en Manresa, perdió la conciencia y durante ocho(8) dìas y ocho(8) se mantuvo inmóvil. Rematando el retablo está la pintura de La Virgen, el Niño y San José, atribuida al pintor Anton Van Dyck, aunque los estudios de la pintura observaron  sobre un fondo oscuro la firma de un pintor santafereño Juan Frco Ochoa Faciebat.

Detalle de la capilla del rapto, en su estructura se enlazaron pinturas y escultura, al fondo en pintura el coro de la capilla de Santa Lucía, y a los lados dos cuadros: uno, el hospital y otro un paisaje con el río Cardoner, referenciando la cueva donde San Ignacio oraba.
En la parte de arriba del cuadro vemos emblemas con epigramas, destacables dos: "GLADIUS FPIRITUS QUOD EFT VERBU DEI", cuya traducción es "La espada del espíritu es la palabra de Dios" y "AD DEI MAIO GLORIAM RIAM" cuyas iniciales las vemos en muchas partes del templo, A.M.D.G., traducida es "Para la mayor gloria de Dios" 
Pero algo curioso resulta en el sol en su parte central en símbolos del Judaísmo el tetragrámaton de la palabra YHVH,  Yahveh Dios de Israel el cual se representa por 
 Y traduce "MI SEÑOR"

Capilla de San Francisco de Borja, escultura de Pedro Laboria siglo XVIII, a la izquierda San Francisco de Asís y a la derecha San Luis Gonzaga
Detalle ático, pintura titulada "La imposición de la casulla a San Ildefonso"



Altar lateral de Nuestra Señora de Loreto 1710, la Virgen subida sobre la casa que habitó en Nazaret y ocurrió La Anunciación. A su lado están Santa Ana y San Joaquín; arriba en el segundo cuerpo, San Juan Evangelista y San José con el Niño a los lados de La Anunciación de la Virgen. 

Altar ricamente decorado de Nuestra Señora de Loreto.

Ático del altar de Nuestra Señora de Loreto, al centro la Anunciación a María, acompañada de San Juan Evangelista y San José con el Niño

Banco del altar de Nuestra Señora de Loreto, mostrando episodios de la vida de la Virgen María.

Detalle de Arcángel en madera dorada, policromada y estofada sosteniendo un escudo o medallón el cual dice. "El Excelentísimo y Reverendo Señor Arzopispo Monseñor don Fray Francisco del Rincón, concede cuarenta días de indulgencia a los que rezaren una salve en este altar de Nuestra Señora de Loreto."


Detalle Arcángel en iguales condiciones del anterior sosteniendo un medallón el cual reza así:"Dios te salve hija de Dios Padre

                         Dios te salve Madre de Dios Hijo

                        Dios te salve esposa de espíritus

                      Dios te salve templo y sagrario

            de la Santísima Trinidad.

Padre nuestro y Ave María cada vez que se rezaren a la Virgen de Loreto se gana indulgencia plenaria 
 
Altar lateral de Nuestra Señora de la Strada o "Nuestra Señora del camino", patrona de la Compañía de Jesús.
La imagen original de esta "Virgen del camino" es un anónimo de bla escuela romana pintada entre los siglos XV y XVI.
En el ático cuadro de "El buen Pastor", nos recuerda la parábola de la oveja descarriada. 

Altar del siglo XVII, dedicado al S.J. San Pedro Claver Corberó, óleo que nos recuerda su vida dedicada a calmar el sufrimiento de los esclavos en el puerto negrero de Cartagena.
Llegó a Santafé en 1611, en 1616 se trasladó a Catagena, donde dedicó cuarenta años de su vida religiosa a catequizar a todos aquellas personas provenientes del Congo, Guinea y Cabo Verde. Murió en Cartagena en 1654, canonizado el 13 de enero de 1888 por el Papa León XIII

Altar de San José acompañado por dos santos jesuitas: San Luis Gonzaga(1568-1591), patrono de la juventud y de los novicios de la Compañía de Jesús, canonizado en 1726 por el Papa Benedicto XIII  y San Estanilao de Kotska81550-1568), la imagen con el Niño Jesús se relaciona con la aparición de la Virgen cuando estaba enfermo y le entrega al Niño Jesús.
En la parte superior del retablo vemos la escultura de el "Niño Concepcionista", sosteniendo el mundo con la mano izquierda y con la derecha hace un gesto de bendición.

Altar de 1743 de Santa Margarita de Alacoque(1647-1690) , acompañada a sus lados de cuatro relicarios: a su izquierda por Santa Ciríaca de Roma y San Tiberio;  a la derecha San Linardo obispo. Algunos de estos relicarios ya no tienen su inscripción y se dificulta su nombre. Sinembargo se me comenta que allí est{an sin precisar cual es: San Alejandro y San Sorciano Abad

Ático del altar de Santa Margarita de Alacoque, en el centro imagen de Santa Ciríaca de Roma, en su costado derecho se alojan tres santos y al  izquierdo  otros tres santos.

Detalle escultura de Santa Margarita de Alacoque

Detalle altar de Santa Margarita de Alocoque

Detalle altar de Santa Margarita de Alocoque 

Altar de Santa Ana siglo XVIII, vemos que a lops lados de la escultura de Santa Ana en ambos lados seis pinturas, de la cuales las dos de la parte superior fueron robadas en 2009, correspondían a Santa Bárbara y Santa Catalina de Alejandría.
A la izquierda tenemos a la Dolorosa y San Ignacio de Loyola sosteniendo un libro abierto, donde se lee Ad Maiorem Dei Gloriam regvla societas(sociedad para  mayor gloria de Dios toda la verdad) o también es muy común la abreviatura A.M.D.G.A la derecha el Señor de la Caña y San Francisco Javier

Altar de las Reliquias de finales del siglo XVII para acoger los relicarios provenientes de Roma en diferentes fechas del siglo XVII. En la parte central cuatro pinturas al óleo, las cuales hacen parte de cuatro puertas plegables(ver siguiente foto), que resguardan las reliquias de los cuatro santos pintados en las puertas; de izquierda a derecha  San Cosme con su atributo de una caja de medicamentos, San Esteban protomártir, San Fortunato y San Damián con su libro de fórmulas médicas.
En la siguiente foto vemos el altar de las Reliquias abierto, el cual  destaca en su centro una cruz de ébano que contiene el santo Lignum(leño de la cruz en la que murió Cristo), desde  1619 reposa en el templo. Además me informan que permanecen allí treintra y tres reliquias de santos.

 

Aquí vemos el altar de las Reliquias
                                 Culto a las Reliquias, ver link                          https://zaguan.unizar.es/record/79657/files/BOOK-2019-034.pdf
                                                                 
Detalle central Cruz de ébano no visible al público, altar de los Relicarios
    
                                                                            
Remate del retablo de las Reliquias donde se alojan cinco esculturas en sus nichos con sus respectivos espacios en el pecho para guardar las reliquias de su santidad terrenal. De izquierda a derecha, no identificado, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, San Estanislao de Kostka y San Francisco de Borja.

Detalle de alas plegables altar de los Relicarios

Detalle banco altar de los Relicarios con escenas de santos pintadas




Altar Nuestra  Señora de los Dolores, aproximadamente de 1710. En el segundo cuerpo parte superior el óleo de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos "El Calvario" siglo XVII
Sobre unas peana parte inferior vemos al Ecce Homo, representando a Cristo ante la presencia de Poncio Pilatos, la imagen tiene el realismo de un Cristo sufriente, con las marcas de su castigo y la sangre brotada por sus heridas, preciosa pieza de arte.

Detalle de la filacteria ondulada en la cabeza de Jesús y dice " Padre perdónalos porque no saben lo que hacen"



Altar de San Francisco Javier, año 1698, es de los altares más grandes del templo y quizás al que mayor atención le presté y mi preferido por ser el patrono y protector de todas las misiones de la iglesia católica en el mundo y apóstol de las indias junto con Santa Teresa de Lisieux. Su lema en la vida: "De que le sirve a un hombre ganar el mundo entero, si se pierde a si mismo?"  A esto se agrega la profusa riqueza ornamental en un retablo de un cuerpo: luce seis columnas salomónicas talladas en madera, en sus fustes tallas de hojas y uvas, querubines. Sobre la mesa del altar se halla una talla de madera que representa la muerte de San Francisco Javier en la Isla de Sancián en China Meridional, talla realizada por Pedro Laboria en 1739.
En el frontal del altar hay ocho pinturas sobre madera octogonales, representando la vida y labor apostólica de San Francisco Javier, adornadas con tallas de hojas en madera dorada.

 La parte superior del retablo de San Francisco  Javier representa la coronación del santo por dos ángeles que sostienen la corona, acompañados por San Miguel y cuatro ángeles más. En los extremos se encuentran dos santas, la de la izquierda es Santa Catalina y la de la derecha no logro su nombre.
            
Capilla de San José con el Niño siglo XVIII, se nota profundidad en el retablo dada por la disposición de las cuatro columnas intercaladas con tableros; de la talla de San José resalto su túnica azul celeste y el Niño de túnica blanca  
                                                                        
Parte superior del retablo de la capilla de San José, en el centro monograma dorado de la Virgen María con una corona en la parte superior y el inferior una luna cuarto menguante  azul, cuatro torsos de ángeles flanquean el círculo de nubes.
Debajo del monograma de María una cartela con rocallas doradas que dice; "Laudemvs virvm gloriosvm in generatione sva": alabemos al varón glorioso en su generación.
Arriba del monograma de María en un medallón verde escrito con letras doradas un versículo del Salmo 112 que dice; "
 Potens in terra erii semen eivs": su descendencia será fuerte en la tierra.

Cúpula, pechinas, arcos en nave central

Cúpula con los cuatro evangelistas en sus pechinas, el tambor tiene en su circunferencia barandilla de balcón bordeada con ocho ventanas. 
Pechina con el evangelista Mateo


Pechina con el evangelista Juan

Pechina con el evangelista Lucas

Pechina con el evangelista Marcos

Nave central, al fondo coro

Detalle bóveda nave central con sus cruces floridas y cabezas de ángel en el medio

Detalle bóveda nave central 

Registro de viacrucis, las demás estaciones son similares en cuanto a la ornamentación

Cielo falso bellamente decorado en el templo de San Ignacio 

Púlpito siglo XVII elaborado por Diego Loessing. 
Detalle púlpito, en el exterior del tornavoz un ángel anuncia con una trompeta la lectura del evangelio, tornavoz, óleo de San Francisco Javier y cátedra con sus cuatro evangelistas tallados en madera separados por columnas de fuste y pilastras. 



La parte exterior de la escalinata se observan siete paneles con tallas de los atributos de los cuatro evangelistas flanqueados por la talla de dos jarrones en los extremos y el panel del centro una cruz. La escalinata y la baranda fueron elaboradas por el tallador Nicolás Vásquez

Detalle transepto

Cielos finamente decorados en transepto

Óleo de San Bartolomé pintado por Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos ,  en la parte superior del marco una cartela que dice; "ascendited coelos, se det ad dexteram Dei patris omni potentis." Ascendido al cielo, a la derecha de la Potencia del Padre de todos.

Al ingresar al templo escultura de San Ignacio de Loyola ejecutada por el escultor Pedro Laboria

Escultura de San Ignacio de Loyola

Portón acceso de templo San Ignacio a Colegio San Bartolomé, donde termina la puerta arriba escrito en latín; "EX ALTAS ME DE PORTIS MORTIS PS": Sácame de las puertas de la muerte. 

Confesionarios flanqueando una de las entradas al templo

Arcos transversales a la izquierda que marcan los tramos de la nave decorados con figuras alegóricas y cabezas de ángel con sus alas

Arcos transversales a la derecha que marcan los tramos de la nave decorados con figuras algóricas y cabezas de ángel con sus alas
Detalle de galería ornamental con barandillas de madera



Arcos con cintas conformadas por frutos como granadas y piñas

Fuente de agua de reciente construcción que se utilizará para catequizar sobre el sentido y uso del agua bendita de San Ignacio

Detalle ornamental arco del coro

Detalle ornamental arco del coro

Cristo ubicado en el crucero de la iglesia
Única torre cuadrada cuya construcción final se debe a Fray Domingo Petrés

Frontón sobre acceso central, aquí detalla el escudo Real de España de 1700 a 1868 y del Toisón de oro de 1830 a 1934 acompañado de dos hornacinas que años atrás tenían esculturas del Sagrado Corazón de Jesús e Inmaculada Concepción( al final algunas fotos de la fachada con las esculturas expuestas)

El cuadro fue colocado en uno de los muros de la iglesia a petición del padre Gabriel Izquierdo Maldonado(23-02-1942/26-09-2016) siendo rector del templo.
La foto del cuadro corresponde al 28o Superior General de los Jesuitas(1965-1983).
El padre Pedro Arrupe y Gondra(Bilbao-14nov 1907/Roma-5feb 1991)
La frase escrita en el cuadro dice: "Tan cerca de nosotros no había estado el Señor, acaso nunca; ya que nunca habíamos estado tan inseguros" 
La misión del padre Arrupe:"Como el 28º Superior, o “Padre General,” era  guiar a la comunidad a través de los siguientes cambios del Vaticano II. Él estaba más preocupado de que los Jesuitas hicieran un compromiso para abordar las necesidades de los pobres. Su trabajo dio como resultado el decreto de la 32ª Congregación General, Nuestra misión hoy: El servicio de la fe y la incentivación de la justicia, aprobada en 1975. Esto llevó a los Jesuitas, especialmente en América Latina a trabajar de manera práctica con los pobres. A pesar de las amenazas contra sus vidas – amenazas que llevaron al asesinato de seis sacerdotes en El Salvador en 1989, los Jesuitas continuaron su trabajo de justicia con los pobres, con el apoyo de Arrupe.  

Cielo raso del sotocoro

CAPILLA DE SAN JOSÉ
En el lugar que ocupa la capilla de San José fue sede de la sacristía de la iglesia de San Ignacio desde finales del siglo XVII. En el siglo XIX, con el regreso del destierro de la comunidad Jesuíta, el padre Teódulo Vargas fundó la Congregación de San José y comenzó la transformación de la antigua sacristía en una capilla para la compañía de Jesús, la cual fue consagrada en 1899.
No cabe duda que lo impresionante de esta capilla es el conjunto artístico elaborado por el jesuíta colombiano Santiago  Páramo(1841-1915)
En 1763 un terremoto destruyó la cúpula original y parte de la bóveda de la nave central, en 1795 se vuelve a construir; en este mismo siglo XVIII, la vieja sacristía se transforma en la Capilla de San José, decorada y pintada por el pintor jesuita Santiago Páramo(1841-1915), quie ejecuta las pechinas, cúpula, paredes y murales. 


Arcos y bóveda con motivos ornamentales de querubínes con filacterias cuyo contenido recuerdan episodios de María y José y cielo azul estrellado

Arco y cúpula, en ésta vemos el óleo de Santiago Páramo " Glorificación de la Sagrada Familia"

Detalle de jarrón alargado como especie de vaso griego similar a las urnas funerarias


Emblema dorado pintado en la base de la cúpula de la capilla enmarcados por figuras alegóricas, aquín representación de la "Huída a Egipto"

Vista de altar, cúpula, pechinas, urna funeraria, óleos de gran formato al fondo

Mural del jesuita Santiago páramo "Santos y Beatos de la Compañía de Jesús 

Detalle mural "Santos y Beatos de la Compañía de Jesús"

Decoración barroca en el marco de la puerta y escala de ingreso de la capilla

Cuadro esquemático referidocon nombres de los mártitres del Japón, mártires del Brasil y mártires de Salsette
Vista nave Capilla de San José

Óleo "Muerte de San José" por el pintor italiano Oreste Monacelli

Emblemas sobre la base de la cúpula representando episodios de la vida de María, José y el Niño 

Órgano tubular fabricado en 1897 por The Votey organ Co.. Según comentario de Nicolás Alexíades Uribe , se tratra de una adaptación del modelo Aeolian a sistema neumático y quizás el modelo más antiguo preservado del mundo. 

Imagen de La Inmaculada Concepción, detrás nombres de Santos y Beatos Jesuitas

Mural del "Fin del mundo" obra pintada por el jesuita Santiago Páramo
Mural del "Juicio final" obra pintada por el jesuita Santiago Páramo



Altar de la capilla de San José finamente tallado, pintado y de profusa ornamentación simbólica

Óleo "Muerte de San José" pintado por el italiano jesuita Oreste Monacelli

Cúpula con la representación de "La glorificación de la Sagrada Familia", del jesuita Santiago Páramo, las pechinas con manifestaciones de la vida de San José

Detalle cúpula

Detalle cúpula
Los dos óleos a continuación representan a los mártires del Brasil(Los Mártires de Tazacorte o Mártires del Brasil, son el Beato Ignacio de Azevedo y sus 39 compañeros: 32 portugueses y 8 españoles (de entre 15 y 30 años), quienes se dirigían a la misión jesuítica de Brasil en el año 1570. Entre los mártires había dos sacerdotes, un diácono, veintitrés estudiantes y catorce hermanos.) y mártires de Salsette(En la región de Salsette, en la India, beatos mártires Rodolfo Aquaviva, Alfonso Pacheco, Pedro Berna y Antonio Francisco, presbíteros, y Francisco Aranha, religioso, todos jesuitas, asesinados por los infieles por haber exaltado la Cruz.
Óleo del jesuita italiano  Andrea Pozzo

Óleo del jesuita italiano Andrea Pozzo
Detalles emblemas sobre la base de la cúpula relacionados con la vida de María, José y el Niño con hermosas alegorías a las virtudes



Las siguientes tres fotos corresponden a la fachada antes de su restauración.
Como ven cada una de las hornacinas tiene una imagen; imágenes que fueron trasladadas arriba de la galería ornamental con barandillas ubicadas en la nave central.












No hay comentarios:

Publicar un comentario