| Fachada frontal |
El municipio es conocido por su templo doctrinero, construido en el mismo período de su fundación. Fundación que se atribuye a doña Teresa de Verdugo y/o al oídor Gabriel de Carvajal.
La iglesia es una joya de la arquitectura colonial en
la que se destaca su retablo en el altar mayor; la construcción se inició en
1601 con el alarife Juan Gómez de Grajeda, el cual tiempo después dio poder de
terminar su construcción al señor Juan Gómez de Narvaéz.
| Casa cural |
Al comienzo de sus oficios veneró la Virgen del Campo,
con el fin de que protegiera los cultivos de las duras heladas que azotaban los
campos. Actualmente tiene como patrón a San Isidro
| Arco toral y vista altar principal |
| Detalle tabernáculo, arriba cuadro de Nuestra Señora de Chiquinquirá |
| Altar de San Isidro Labrador |
| Imagen de Nuestra Señora del Carmen |
| Vista desde altar al coro |
| Armadura cubierta de parhilera |
| Altar de Jesús Crucificado |
| Panorámica nave principal |
| Detalle de "modillones" o vigas en voladizo |
| Coro |
| Vista lateral derecha |
| Vista lateral izquierda |
| Detalle contrafuertes exteriores muros perímetrales |
| Detalle contrafuerte exterior altar principal |
| Detalle óleo de Antonio Acero 1659 |
| Óleo de Antonio Acero 1659 PINXIT. Modificación de una obra de la baja edad media o del renacimiento. | " Las ánimas del purgatorio, en el centro San Francisco, arriba Jesús Crucificado al centro" |
| óleo de las ánimas del purgatorio, repetido por la diferencia de color con el anterior. |
| Altar lateral con pequeño sagrario con monograma " Jesúcristo principio y fin" |
![]() |
| Bello detalle fotográfico del campanario tomado de "mapio.net" |

No hay comentarios:
Publicar un comentario