|
Panorámica Plaza y fachada |
En 1604 el Corregidor Pedro
Tovar Buendía comienza a construir un
Centro Doctrinero Franciscano de techo pajizo. Por decreto del 3 de agosto de 1779 el señor
Arzobispo de Bogotá Antonio Caballero y Góngora crea la parroquia de blancos
con el título de la Santísima Trinidad y San Antonio de Padua, fue escenario de
la firma de las capitulaciones comuneras el 8 de juliode 1781 1781. Aunque no
se menciona que ocurrió con esta
parroquia, se deduce que fue demolida para dar paso al templo actual de estilo
neoclásico, diseñado por Fray Domingo de Petrés, iniciado en 1805, decorada interiormente por el pintor José Díaz Nemogal
y terminada en 1916. Consagrada el 19 de noviembre de 1916 por el Arzobispo de
Bogotá Bernardo Herrera Restrepo.
|
Fachada |
El 1 de mayo de 1952,
recibe el título de Catedral al crearse la Diócesis de Zipaquirá.
El 3 de agosto de 1816,
Zipaquirá fue el primer pueblo que vió el sacrificio de sus hijos por orden del
pacificador Pablo Morillo ( Ver foto al final con sus nombres )
En 1967 un terremoto pone en peligro la estructura del templo y se
inicia la restauración arquitectónica y reconstrucción del presbiterio, el
tambor en vez de cúpula, la piedra y el ladrillo a la vista. El altar mayor
consagrado en 1972 en honor a la Inmaculada Concepción de María.
|
Nave central |
En 1974 se termina piso en
piedra, en 1979 se culmina el mausoleo de los mártires zipaquireños y en 1991
la capilla mausoleo de los obispos.
Declarada Monumento
Nacional el 12 de marzo de 1982.
En el año 2006 se inicia
nueva restauración general, lamentablemente su fachada se halla altamente
deteriorada.
|
Bóveda en ladrillo |
|
Altar lateral de La Inmmaculada Concepción |
|
Altar lateral de San José |
|
Detalle columnas, capiteles corintio romano |
|
Altar principal detrás de presbiterio, se accede por un deambulatorio |
|
Altar central |
|
Detalle crucifijo y sagrario |
|
Detalle sagrario |
|
Crucifijo I |
|
Crucifijo II |
|
Altar lateral de Nuestra Señora del Carmen en hornacina |
|
Altar lateral de Santa Teresita del Niño Jesús |
|
Altar lateral de San Nicolás, escultura fabricada en París y donada por el párroco Celso Forero Nieto en 1909 |
|
Altar lateral de Santa Martha |
|
Altar lateral de María Auxiliadora |
|
Altar lateral de La Santisíma Trinidad y bautisterio |
|
Detalle escultura Santisíma Trinidad |
|
Panorámica desde deambulatorio nave central |
|
Detalle tambor presbiterio |
|
Detalle tambor en ladrillo |
|
Detalle capiteles y bóveda nave central |
|
Pedestal y escultura en mármol de Monseñor Joselyn Castillo, en conmemoración de los 50 años de su fallecimiento, primer aniversario de su muerte enero 20 de 1955 |
|
Mausuleo de los màrtires comuneros: Agustín Zapata, José Riaño Cortés, Luis Sarache, Juan Nepomuceno Quiguarana, José Luis Gómez y Francisco Carate; al cumplirse el segundo centenario de la Parroquia de Zipaquirá, 3 de agosto de 1979 |
|
Detalle basa de columnas |
|
Detalle columnas presbiterio |
|
Detalle capitel columnas nave central y laterales |
|
Detalle tambor |
|
Bautisterio esquinero |
|
Presbiterio nave central |
|
Órgano ubicado en el transepto derecho |
|
Detalle frontispicio y torres |
|
Parte superior frontispicio, bastante erosionado |
|
Placa conmemorando la erección de la parroquia con el título de la Santisíma Trinidad y San Antonio de Padua, agosto 3 de 1979 |
|
Foto nocturna tomada del Liceo Integrado de Zipaquirá |
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN
|
Fachada |
|
Única nave |
|
Altar principal |
|
Oléo de Rozo R. de 2004, Virgen de los tres clavos y corona de espinas, similar a la Virgen de La Esperanza o Virgen de La Amargura |
|
Coro visto desde altar |
|
Portón, arriba alto relieve de la Santisíma Trinidad coronado con letrero " PRIMER CONGRESO EUCARISTÍCO" |
|
Trabajo artesanal de la plaza principal de Zipaquirá, su catedral y sitios aledadaños |
|
|
|
|
LINK DE 60 IGLESIAS DESTACABLES EN EL MUNDO
En realidad no se llama Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, sino Parroquia de Nuestra Señora de los dolores.
ResponderEliminarEn Zipaquirá tenemos sitios maravillosos por conocer, entre ellos esta la Capilla del Cedro, considerada como la Capilla Sixtina de Colombia; posee hermosos frescos y lienzos del pintor José Díaz Nemogal. Sus molduras fueron elaboradas por el Zipaquireño Manuel Villamil Rendón. Es una verdadera joya religiosa. Es declarada Manumento Nacional, Religioso, Turístico, Arquitectónico y Cultural por el Ministerio de Cultura.
ResponderEliminarVisita nuestra web y conocerás un poco más de nuestra bella ciudad: https://zipaquiraturistica.com/la-ciudad/ciudad-interno/?id=1