CATEDRAL PRIMADA DE COLOMBIA
|
Fachada Dórica y Jónica sobre Plaza de Bolivar |
Símbolo
del poder religioso, sede de la Arquidiócesis de Bogotá, reconocida con el
título honorífico de Primada por el papa León XIII, por decreto de la
congregación Consistorial del 7 de noviembre de 1902.
Catedral
de 5.300 metros cuadrados, de grandes acontecimientos en el acontecer político y social, de ceremonias
religiosas a personajes de la vida pública y por compartir vecindario en La
Plaza de Bolívar con El Palacio de Justicia, Alcaldía de Bogotá, Capitolio
Nacional, Palacio Arzobispal, El
Sagrario y Casa Consistorial.
Es
considerado el templo Neoclásico de mayor relevancia en nuestro país y una de
las grandes joyas arquitectónicas cuyo modelado de volúmenes van apareciendo
gradualmente desde 1538 hasta 1807, año en que alcanzó su madurez tal cual la
conocemos.
|
Reproducción de la tercera construcción de la Catedral iniciada en 1572 y demolida en 1806. Óleo de Luis Nuñez Borda |
Llegan los conquistadores españoles a la Sabana de Bogotá en 1538. El misionero Fray
Domingo de las Casas celebro la primera Santa Misa el 6 de agosto, en una
modesta capilla de bahareque y techos de paja construida en 1538 por orden del
fundador de Bogotá Gonzalo Jiménez de Quesada y ante un estandarte que reposa
en la Catedral, exactamente en el lugar donde se colocaron las primeras piedras
para la construcción de la primera iglesia. El lugar fue denominado por los
españoles como “Nuestra Señora de la Esperanza”.
|
Nave central cubierta por bóvedas raídas y delimitada por columnas |
El primer
Arzobispo de Bogotá Fray Juan de los Barrios y Toledo no halló en 1550 un
edificio apto para servir de catedral, lo que motivó la construcción de un
nuevo templo sobre el anterior, fue emprendida por los alarifes Baltasar Díaz,
Pedro Vásquez y Juan Rey y se concluyó en 1565, el 11 de septiembre de 1562 el
papa Pío VI le otorgó el título de catedral, pero en la víspera de la
consagración en 1569 de la obra se desplomó.
|
Bóveda nave central |
El señor
Francisco Adames buscó la colaboración del maestro mayor Juan de Vergara para
que iniciara la tercera construcción el 12 de marzo de1572, bajo la supervisión
del segundo Arzobispo de Bogotá Fray
Luis Zapata de Cárdenas también religioso franciscano, quien continuó la
edificación del templo. La obra se hizó por remate al quebrarse el rematador, obligando a los fiadores a
concluirlo, lo que cumplieron sin gran solidez. Así duró dos siglos, sin sacristía
ni dependencias, el más importante de
los templos de Santafé. Fue afectada por el terremoto de 1785, la iglesia se
mantuvo hasta 1790 cuando el señor Francisco Martínez solicitó reparaciones al
Virrey Ezpeleta. La obra estuvo a cargo de Domingo Esquiaqui quien formó el
plano geométrico de la obra. Esquiaqui amplió la longitud de la nave principal,
eliminó dos altares laterales, abrió arcos y permitió el tránsito por el
presbiterio.
|
Bóveda presbiterio y arco de medio punto |
La bóveda
del centro y laterales sostenidas por columnas de orden toscano y sobre ellas
se levantan vistosos arcos de medio punto que forman un tránsito iluminado por
la parte superior con ventanas ovaladas.
La obra se suspendió en 1797 por solicitud del canónigo Manuel Andrade,
dice la historia que esta tercera construcción fue demolida en gran parte en
1806.
|
Detalle déesis encima del presbiterio |
Se da paso
a la edificación actual y para eso el canónigo Fernando Caycedo y Florez
arzobispo de Colombia designa como arquitecto a Fray Domingo Buix Pérez de Petrés e inicia obras con planos ejecutados por el
mismo el 11 de febrero de 1807, contando con el apoyo de los ingenieros
militares Vicente Talledo, Eleuterio Cebollino y Bernardo Fernández, quienes
vierón grandes daños estructurales en la edificación; se cerró la iglesia por orden del virrey Amar y Borbón el día 29 de marzo de 1805, por considerar ruinosa la construcción. Solamente quedaron funcionando las sacristías y la Capilla de la Virgen del Topo y los demás oficios se trasladaron a la iglesia de San Carlos, hoy San Ignacio e
iniciaron una completa refacción que dió como resultado la actual catedral.
|
Exterior cúpula y linterna |
Domingo
Petrés dirigió la construcción desde
1807 a 1811, año en que murió, dejando terminada toda la parte interior de la
catedral y la fachada avanzada hasta la primer cornisa. Sucedió al arquitecto Petrés el maestro mayor Nicolás León, colaborador de Petrés, quien se ocupa de acabar la fachada y levantar las torres. En 1814 terminan la torre norte y un año después la torre sur. Durante los años siguientes, entre 1816 y 1821 o 1822, Fernando Caycedo es detenido y desterrado a España por Pablo Morillo en represalia por sus símpatias hacia el movimiento de independencia. Esta ausencia y la de Nicolás León, quien es apresado también por las mismas causas, traerá como consecuencia el desmejoramiento de la calidad de las obras. Al regresar Caycedo se lamenta del estado de la cubierta, que sería sometida a continuas reparaciones. Toda la estructura de la obra terminó en 1823.
|
Panorámica fachada Catedral |
Consagrada la catedral el 19 de abril de 1823 a la advocación de La Inmaculada Concepción y su
patrono Santa Isabel de Hungría; por Rafael Lasso de la Vega, las obras continuaron con la construcción de los retablos y del coro bajo que, como era costumbre, ocupó la nave central hasta 1891, cuando fue demolido por el Arzobispo Ignacio León Velasco.
En los
sismos de 1826 y 1827 se cayeron las torres que habían sido levantadas hasta la primer
cornisa, las cuales fueron reconstruidas.
|
Torre sur |
En tiempos del Arzobispo Ismael Perdomo Borrero (1928-1950), ambas torres y el imafronte fueron demolidos hasta la cornisa que señala en la fachada la obra de Petrés y reemplazadas por los que tiene actualmente
En 1943
restauró la fachada el arquitecto español Alfredo Rodríguez Orgaz de acuerdo a
los planos dejados por Petrés.
|
Ara con plata tratada con detalle y gran finura, al centro Virgen de la Inmaculada Concepción |
|
Nave lateral derecha |
Las
mayores reformas se ejecutaron con motivo del Congreso Eucarístico
Internacional efectuado en 1968 y la visita del papa Pablo VI, el presbiterio
se amplió hasta el crucero y el altar se ubicó bajo la cúpula.
La
catedral fue consagrada a la advocación de La Inmaculada Concepción y su
patrona Santa Isabel de Hungría.
Por su
valor histórico, arquitectónico y
cultural fue declarada monumento nacional por decreto 1584 del 11 de agosto
de 1975.
Ha recibido a tres Papas: Pablo VI, quien particípó en el trigésimo noveno Congreso Eucarístico Internacional, "Vínculo de amor", e inauguro desde esta Catedral la segunda conferencia del Episcopado Latinoamericano (agosto de 1968); San Juan Pablo II, quien "con la paz de Cristo por los caminos de Colombia", nos visitó en julio de 1986; Francisco, quien como peregrino de la paz y esperanza, nos visitó en septiembre de 2017.
|
Nave lateral izquierda |
Su última
restauración se llevó a cabo en 1998, la
cual es de planta rectangular basilical con una nave central, dos laterales y capillas adyacentes. La linterna y cúpula enmarcan el cruce del transepto con el crucero y se sostiene sobre cuatro pechinas, decoradas con las imágenes de los cuatro evangelistas ( ver fotos abajo con su descripción ).Las tres naves de igual altura, las laterales
con bóvedas de aristas y la principal raída. La fachada es de dos cuerpos flanqueados por dos torres; el
primero de orden dórico, el segundo y las torres de orden jónico. El segundo cuerpo se encuentra rematado por un frotón triangular y tiene roleos en sus lados En la capilla
de Santa Isabel de Hungría, la más importante de las doce capillas que se
localizan en su interior, reposan los restos de destacados personajes de la
historia colombiana y de la ciudad como: El Fundador Gonzalo Jiménez de
Quesada, el precursor de la independencia; Antonio Nariño y el pintor más
representativo de la colonia Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos.
|
Confesionario barroco en madera |
Una particularidad es el coro en la nave lateral derecha, formando un espacio dentro del mismo espacio.
Las capillas laterales se comunican entre sí por un corredor detrás del presbiterio, el cual accesa a la Capilla de Nuestra Señora del Topo ( ver foto abajo ) .
Adicionalmente la Catedral tiene acceso por la capilla lateral derecha a la Capilla del Sagrario, templo construido entre 1660 y 1689, la cual será tema más adelante, es bastante difícil registrarla y se requiere de permiso especial.
Entre la Catedral y la Capilla del Sagrario se encuentra la casa del Cabildo Eclesiástico o Casa Consistorial ( ver plano de Catedral más abajo ), edificación de tres plantas construida en 1689 por encargo del Arzobispo Julián Cortázar.
Completando la cuadra en la esquina sur se encuentra el Palacio Arzobispal, edificio construido entre 1952 y 1959.
|
Acceso lateral fachada norte, pocas veces lo abren |
|
Escultura La Piedad en mármol ubicado en la Capilla de La Soledad |
|
Ara en cobre con alto relieve ubicada en la Capilla de Nuestra Señora del Topo, la imagen pareciera un diálogo platónico |
|
Detalle ara en cobre con alto relieve ubicada en la Capilla de Nuestra Señora del Topo, la imagen pareciera un diálogo platónico |
|
Sillería del coro capitular, tallada en nogal con taraceas de caoba, trabajo realizado por Luis Márquez de Escobar a principios del siglo XVII, por orden del Arzobispo Lobo Guerrero, lado izquierdo |
Sillería del coro capitular,
tallada en nogal con taraceas de caoba, trabajo realizado por Luis
Márquez de Escobar a principios del siglo XVII, por orden del Arzobispo
Lobo Guerrero, lado derecho
|
Parte posterior cátedra, imagen de una madona |
|
Planta de cúpula, linterna y pechinas |
Detalle bóveda cúpula, al fondo una paloma representando el Espíritu Santo y 13 lenguas de fuego
|
Pechina del Evangelista San Juan pintada por Epifanio Garay en 1900 |
|
Pechina del Evangelista Lucas pintada por Ricardo Moros Urbina en 1902 |
|
Pechina del Evangelista Marcos pintada por Ricardo Acevedo Bernal en 1902 |
|
Pechina del Evangelista Mateo pintada por el padre jesuita Santiago Páramo en 1900 |
|
Detalle Pechina San Marcos |
|
Detalle pechina San Lucas |
|
Detalle pechina San Juan |
|
Detalle pechina San Marcos |
|
Detalle pechinas San Marcos y San Mateo, entre ellas el escudo de Colombia |
|
Detalle pechinas San Lucas y San Juan, entre ellas escudo eclesiástico con filacteria o cinta que dice " IMPENDAM ET SUPER IMPENDAR " ( GASTAR Y GASTAR PARA SUS ALMAS ) |
|
Cuadro al óleo, descendimiento de la cruz, arriba de portón nave lateral izquierda |
|
Púlpito en mármol finamente tallado con altorelieves de la tiara papal, El Cordero de Dios y Eucaristía |
|
EL coro de los cantores Órgano construido en 1890, en el taller del español y músico Aquilino Amezua por encargo del Arzobispo Ignacio Velasco, S.J., restaurado entre 1960 y 1968 con motivo de la visita del Papa Paulo VI,viene siendo restaurado desde mediados del 2015 y su versión actual, fue inaugurada el 2 de julio de 2016. |
|
Detalle parte superior órgano |
|
Acceso lateral a Capilla del Sagrario, portón en madera con incrustaciones talladas doradas |
|
Portón acceso Capilla Sagrario |
|
Al fondo óleo del papa San Pío V ubicado en acceso a Capilla del Sagrario |
|
Sagrario ubicado en Capilla de bautisterio |
|
Columnas nave central, al fondo cúpula |
|
Detalle capitel de orden corintio romano |
|
Basa de columnas |
|
Venera en mármol en ambos costados |
|
Detalle parte superior acceso central, arriba óleo de la Anunciación |
|
Acceso lateral izquierdo sobre Plaza de Bolivar |
|
Frontispicio |
|
Arriba escudo con letrero que dice"HAEC EST. VICTORIA QUAE VINCINT MUNDUM FIDES NOSTRA" "NUESTRA FE VICTORIA QUE SUPERA EL MUNDO", más abajo placa que dice "Bajo el título y patrocinio de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora. SANTAFÉ RELIGIOSA PROSPERARÁ AÑO 1814". Arquitecto Fray Domingo de Petrés Capuchino |
|
Torre norte consagrada a San Emigdio, de hecho la imagen que la acompaña es San Emigdio |
|
Torre sur consagrada a Santa Bárbara, de hecho la imagen que la acompaña es Santa Bárbara
|
|
Vista de ambas torres, al lado derecho Capilla del Sagrario, en su centro Casa Consistorial |
|
Vista de torres y cúpula desde atrás |
|
Acuarela Plaza de Bolivar de Edward Mark, 1846. Al fondo Catedral Primada de Colombia |
|
Panorámica Plaza de Bolivar, lado izquierdo Palacio de Justicia, al fondo Catedral, Casa Consistorial, Capilla El Sagrario, Arquidiócesis de Bogotá, centro derecha Capitolio y a la derecha Alcaldía de Bogotá. Foto tomada Blog Alcaldía de Bogotá |
|
Imagen en bulto fachada sobre acceso nave lateral izquierda, San Pedro escultor Juan de Cabrera |
|
Imagen en bulto fachada sobre acceso nave lateral derecha, San Pablo escultor Juan de Cabrera
|
|
Alzado de Catedral Primada y edificios adjuntos |
CAPILLAS O ALTARES LATERALES
|
Altar del Sagrado Corazón de Jesús tiene un altar dorado de estilo dórico, una imagen de Cristo en mármol tallado y bronce fundido, siglo XIX. Autor Casa francesa Poussielgue Rusaud. El 22 de junio de 1902. la República de Colombia fue consagrada al Sagrado Corazón de Jesús. En su visita el Papa Francisco en septiembre de 2017, vino "para anunciar a Cristo y para cumplir en su nombre un itinerario de paz y reconciliación. ¡Cristo es nuestra paz!, El nos ha reconciliado con Dios y entre nosotros" |
|
Placa parte superior altar del Sagrado Corazón referente a la Ley 26 del 8 de noviembre de 1898. Reza del siguiente modo "Por la cual se rinde homenaje a Jesucristo y se ordena la erección de un monumento. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: ART. 1. La Repúblicas de Colombia al terminar el siglo en que comenzó su vida de nación libre y soberana. Cumple el deber de reconocer de una manera explícita la divina autoridad social de Jesucristo y de agradecerle los beneficios que de El ha recibido y así lo hace por medio de la presente Ley. ART.2. En testimonio de ese reconocimiento, como símbolo de la gratitud nacional y para perpetuar la memoria de este acto del Congreso con el cual se expresa el sentimiento más firme y profundo de los pueblos de Colombia, se erigirá un monumento que previo acuerdo con la autioridad eclesiástica será colocado en la Catedral de Bogotá. ART. 3. Una copia de esta Ley será presentada al Excmo. señor delegado Apostólico en Bogotá y otra enviada a la Santidad de León XIII por conducto de la lecación de la República ante el Vaticano. En señal de adhesión de los Colombianos al Vicariuo de Jesucristo. ART.4. Declarase incluida en el presupuesto de gastos de la próxima vigencia la cantidad necesaria para el cumplimiento de lo dispuestoen el ART.2 de esta Ley. Dada en Bogotá 4 de noviembre de 1898. El presiodente del Senado Indalecio Saavedra- El presidente de la Cámara de Representantes Juan B. Valencia- El Secretario del Senado Alejandro Posada- El Secretario de la Cámara de Representantes Gerardo Pulecio. Gobierno Ejecutivo Bogotá. Noviembre 8 de 1898 Publíquese y ejecutasé MANUEL A. SANCLEMENTE. El Ministro de guerra encargado del Despacho de Gobierno Pedro Antonio Molina |
| | | | | | |
|
Detalle predela altar del Sagrado Corazón de Jesús |
|
Detalle sagrario altar del Sagrado Corazón de Jesús |
|
Altar dedicado al Santo Cristo también conocida como las ánimas o las almas del purgatorio. Es dogma de fe que podemos ayudar efizcamente a las almas del purgatorio con nuestros sufragios, oraciones, obras buenas, que los creyentes ofrecemos por las almas, obteniendo para ellas indulgencia de la infinita misericordia de Dios. |
|
Detalle óleo de Ácangel con las ánimas del purgatorio. El juicio final. Óleo sobre tela siglo XVII; atribuido a Baltasar de Figueroa. |
|
Capilla o altar de San José, la más antigua construida en 1590. A la sublime figura de San José, patrono de la iglesia, de los seminarios y del mundo de trabajo esta dedicada esta capilla. Su fe, humildad, fidelidad, obediencia, honradez y laboriosidad, nos incitan en el seguimiento de Cristo. |
|
Detalle altar de San José con el Niño, siglo XVIII. Imagen ejecutada por Pedro Laboria |
|
Capilla de la Inmaculada Concepción instalada en el nicho en 1904 adornada con un arco de media caña y un altar de mampostería. Su fiesta se celebra con una vigilia de creación mariana cada 7 de diciembre. |
|
Parte superior altar de la Inmaculada Concepción |
|
Altar dórico de San Juan Nepomuceno actualmente aunque es conocida como la capilla de la Virgen del Perpetuo Socorro elaborada en 1630 |
|
Detalle altar de San Juan Nepomuceno |
|
Escultura de madera tallada, encarnada, estofaga y policromada. Siglo XVIII de San Juan Nepomuceno . Obra de Pedro Laboria |
|
Capilla dórica de La Soledad o Nuestra Señora de los dolores elaborada en 1906, alberga seis cuadro de la Pasión de Cristo al óleo de episodios de la pasión de Jesús ( ver al final cuadros ) El retablo es una estructura con altar en forma de sarcófago. Mampostería encalada, estuco y hojilla de oro. |
|
Capilla de la Virgen del Topo, se ubica detrás del altar mayor y se accesa a ella por una especie de deambulatorio, aquí se encuentra la sillería del coro de los canónigos. El altar central es del siglo XVIII, de orden dórico |
|
Detalle de la imagen de Nuestra Señora de los dolores del Topo, patrona del Venerable Capítulo Metropolitano o cabildo de canónigos, al que le corresponde celebrar las funciones litúrgicas más solemnes en la iglesia Catedral. Su fiesta es cada 7 de noviembre. El retablo es de 1610 de autor desconocido. |
|
Detalle parte superior altar de la Virgen del Topo, en el centro monógrama de Jesucristo principio y fin |
|
Capilla de Santiago Apóstol en la batalla de Clavijo, óleo de Vásquez |
|
Detalle óleo de Santiago Matamoros en la batalla de Clavijo; en ésta capilla está sepultado el pintor santafereño Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (1638-1711), autor de innumerables obras religiosas dispersadas en muchas iglesias y museos los cuadros. Se le considera el pintor más importante durante la colonia. |
|
Capilla de Nuestra Señora del Carmen |
|
Parte superior altar de Nuestra Señora del Carmen, al centro escudo Carmelita y artesonado capilla |
|
Imagen de Nuestra Señora del Carmen, escultura de madera tallada y policromada de Montañez. Siglo XX |
,
|
Predela altar Virgen del Carmen revestida en plata de alta orfebrería |
|
Capilla de Santa Isabel de Hungría patrona de la Arquidiócesis, esposa y madre servidora de los enfermos (1207-1231), la más importante de todas las capillas laterales, anteriormente conocida como la capilla de Santa Úrsula y posteriormente de Santa Catalina de Siena. En esta capilla se encuentra la tumba del fundador de Bogotá Gonzalo Jiménez de Quesada. En ella hay diferentes monumentos fúnebres de ilustres personajes religiosos y próceres como Antonio Nariño |
|
Detalle altar Santa Isabel de Hungría, realizada por Pietro Cantini entre 1897 y 1913. Sarcófago de Gonzalo Jiménez de Quesada |
|
Óleo sobre tela de Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos ubicado en la Catedral Primada de Colombia. Copia hecha por el español Domínguez. La obra original es de 1667-1670 es de Bartolomé Esteban Murillo, que se encuentra en la iglesia del hospital de la caridad, Sevilla. A continuación veremos el cuadro original donde se observa más personas al fondo y a la derecha |
|
|
Foto cuadro original de Santa Isabel de Hungría de Bartolomé Esteban Murillo |
|
Capilla en mármol de San Pedro de orden compuesto obra de Fray Domingo Petrés |
|
Detalle parte superior capilla de San Pedro |
|
Imagen de San Pedro en madera tallada, de la escuela sevillana del siglo XVII |
|
Predela capilla de San José |
|
Capilla donde se encuentra un baptisterio en piedra tallada del siglo XVII y cuadro al óleo de Ricardo Acevedo Bernal " Bautismo de Cristo" del año 1898 |
ALGUNOS SARCÓFAGOS Y OSARIOS
POSIBLEMENTE ALGUNAS SEAN CENOTAFIOS
OTRAS TANTAS OCULTAS AL PÚBLICO
|
Osario del Cardenal Luis Concha 7 noviembre 1891-18 septiembre 1975. Arzobispo de Bogotá 19 de mayo 1959-22junio 1972. Arriba cuadro de Nuestra Señora de Chiquinquirá |
|
Sarcófago de Arzobispo de Bogotá Bernardo Herrera Restrepo en la capilla de la Inmaculada. 11 septiembre de 1844- 2 enero de 1928. La escultura sobre la tumba es de Gustavo Arcila Uribe |
|
Sarcófago de Monseñor Ismael Perdomo Borrero, Arzobispo de Bogotá entre 1928 y 1950 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sarcófago de Arzobispo auxiliar de Bogotá Emilio de Brigard Ortiz. 1888-1986 |
|
Sarcófago de Gonzalo Jiménez de Quesada esculpida por el artista Luis Alberto Acuña sobre un altar en mármol blanco de cassioli |
|
Hermoso osario del cual no pude obtener el nombre |
|
Osario donde reposan los restos del Cardenal Crisanto Luque. 1889-1959 |
|
Monumento: Conmemoración del milenio de la evangelización de Hungría. Congregación de Hungaros. Anuncio 2000 |
|
Osario del Arzobispo jesuita de Bogotá José Telésforo Paul y Vargas. 1831-1889 |
|
Osario del Arzobispo de Bogotá Vicente Arzobispo Juan Vicente Joaquín Arbeláez. 1822-1844 |
|
Osario del más famoso pintor de la colonia española Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. 1638-1711, arriba óleo del nacimiento de Jesús |
CUADROS DE GREGORIO VÁSQUEZ DE ARCE Y CEBALLOS, ANTONIO GARCÍA, GASPAR DE FIGUEROA Y ALONSO FERNÁNDEZ DE HEREDIA
|
Cuadros ubicados lado derecho en la capilla de Nuestra Señora de los dolores, diferentes escenas de la pasión de Jesús, autor Alonso Fernández de Heredia |
|
Cuadros ubicados lado izquierdo en la capilla de Nuestra Señora de los dolores, diferentes escenas de la pasión de Jesús, autor Alonso Fernández de Heredia |
|
Cuadro de Cristo Crucificado |
|
Cuadro de Cristo Crucificado, algunos personajes de la Catedral me indicaron que era el Cristo de la conquista, ante el que celebró la primera misa Fray Domingo de las Casas en 1538.
Los 11 cuadros que se registran a continuación, ubicados en La Capilla del Topo, son autoría de la Escuela Quiteña Miguel de Santiago y representan los Artículos de la fe "serie El Credo" de finales del siglo XVIII. Inicialmente eran 12 cuadros, uno quedo desaparecido y rezaba el artículo 8 " creo en el Espíritu Santo"
Este comentario me lo aclaró el señor Gustavo Montenegro.
|
|
Cuadros ubicados en la capilla de la Virgen del Topo, lado derecho pasajes bíblicos A.T. ( más abajo fotos de cada uno de ellos) |
|
Cuadros ubicados en la capilla de la Virgen del Topo, lado izquierdo pasajes bíblicos A.T. ( más abajo fotos de cada uno de ellos) |
|
Óleo cuyo medallón en latín dice: " Subió a los cielos a la derecha del Padre omnipotente" |
|
Óleo cuyo medallón en latín dice: " En la resurrección de la carne" |
|
Óleo cuyo medallón en latín dice: Él vendrá a juzgar vivos y muertos" |
|
Óleo cuyo contenido puede ser Jesús y la nueva Jerusalem. El medallón en latín dice: "Y una vida ternamam.m" |
|
Óleo cuyo medallón en latín dice: " Remisión de los pecados" |
|
Óleo cuyo medallón en latín dice: " El comportamiento de la iglesia católica santo a la memoria del mundo" |
|
Óleo cuyo medallón en latín dice: "Bajo a los infiernos en el tercer día resucitó entre los muertos" |
|
Óleo cuyo medallón en latín dice: "La concepción del espirítu santo en la Virgen María" |
|
Óleo cuyo medallón en latín dice: "Padeció bajo Poncio Pilatos Cristo Jesús muerto y sepultado" |
|
Óleo cuyo medallón en latín dice: " Creo en Dios Padre omnipotente creador del cielo y la tierra" |
|
Óleo sobre la ascensión del Señor |
|
Detrás de la catédra cuadro de la madona |
|
Óleo descendimiento de Jesús |
|
Óleo del entierro de Jesús |
|
Óleos |
|
Óleos de San Francisco de Asís y muerte de Santa Inés |
|
Óleo de Santa Cecilia ubicada al lado del órgano Catedral |
|
Óleo de su Santidad el dominico Benedicto XIII. 1649-1730, parte inferior escudo de Benedicto XIII |
|
Óleo de su Santidad San Pío V, papa dominico. 1504-1574 |
|
Óleo de la Virgen de las 7 espadas, indican los siete dolores de la Virgen: 1. Profecía del anciano Simeón. 2. Huída a Egipto. 3. El niño pérdido. 4. María en la calle de la amargura. 5. Crucifixión de Jesús. 6. Descienden a Jesús de la cruz. 7. Sepultura de Jesús |
|
Óleo de Jesús con la cruz a cuestas |
|
Óleo de Ricardo Acevedo Bernal "Bautismo de Cristo" |
|
Óleo de la Anunciación de María, de Andrés Callejas |
|
Óleo de jesús en el Monte de los Olivos |
|
Óleo del prendimiento de Jesús |
|
Óleo sobre la Ascensión del Señor |
|
Óleo sobre la Anunciación a María de Antonio García, siglo XVIII |
|
Óleo de Nuestra Señora del Carmen, el cual el 16 de julio del año 1946, el Excmo Arzobispo de Bogotá Ismael Perdomo coronó esta imagen, con la autorización concedida por SS Pío XII; la imgen de la Virgen acompañada de Santo Tomás de Aquino |
|
Óleo de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen |
|
Óleo "el sueño de José"... y el ángel del Señor se presentó en sueños a José y le dijo: No temas en llevar a María tu esposa porque ella concebirá a un niño que será hijo del Altísimo |
OTRAS DE INTERÉS
|
Placas conmemorativas de Juan Pablo II, 1986. La del medio corresponde a obras de restauración Catedral, 1910. La de abajo recordando el segundo centenario de Fray Domingo de Petrés 9 junio de 1959 |
|
Placa conmemorativa por el 34 Congreso Eucaristíco Internacional, el Papa Pablo VI oró con el pueblo colombiano pidiéndo por los sacerdotes |
|
Placa conmemorativa a comunidad eucarística de colombianos, fechada en 1910 |
|
Detalle portón nave central, siglo XVI |
|
Iconostasis elemento que separa el presbiterio de las naves, a un ladoescudo eclesiástico de Arzobispo Primado |
|
Iconostasis |
|
Iconostasis, a su lado escudo con la Vigen Inmaculada Concepción |
|
Detalle capitel doble de orden corintio romano |
|
Iconostasis,a su lado escudo papal de San Juan Pablo II |
|
Iconostasis con escudo de Cardenal |
|
Iconostasis con escudo de un superior de un monasterio o comunidad religiosa, Abad |
|
Escudo de cardenal entre dos pechinas, la cinta o filacteria en latín dice: " Gastar y gastar para sus almas" |
|
Escudo de La República de Colombia entre dos pechinas |
|
Escudo con una borla a cada lado, es el mejor exponente heráldico de la dignidad sacerdotal |
|
Escudo papal con mitra entre llaves de oro |
|
Presbiterio |
|
Detalle bóveda nave lateral, rosetón de 16 hojas dorado |
|
Ventana en el triforio nave central cuatro en cada lado del triforio nave central |
|
Portón nave central siglo XVI adornada por dos pilastras en forma de columna estríadas de orden jónico |
|
Planta Catedral Primada |
|
Placa de la Catedral Primada ubicada en el Palacio Liévano donde actualmente y desde 1910 se ubica la Alcaldía de Bogotá |
|
Portón nave central presenta aldabones, pernos tachones y herrajes en bronce |
Estupendo trabajo documental y registros fotográficos, hay que dar a conocer esa enorme riqueza artística, pues es patrimonio de todos los colombianos.
ResponderEliminarLos cuadros que registras en la Capilla de Nuestra Señora del Topo, son autoría del pintor de la escuela quiteña Miguel de Santiago y representan los artículos de la fe "serie El Credo" de finales del siglo XVIII; inicialmente eran doce cuadros pero lamentablemente desapareció en artículo octavo "Creo en el Espíritu Santo", ya en 1956, año en el que se hizo su primer registro, el cuadro no se encontraba en la Catedral, desconociéndose hasta ahora su paradero.
Corrección: La serie "El Credo" corresponde a finales del siglo XVII.
ResponderEliminar"La Anunciación" ubicada en la parte superior del portón de la nave central, es autoría de Pablo Antonio García del Campo, quien fuera pintor de cámara del Arzobispo Antonio Caballero y Góngora.
ResponderEliminarEl óleo de "La anunciación" que citas como autor a Antonio García es el que corresponde a Andrés de Callejas y es efectivamente del siglo XVIII.
El óleo, arriba del osario de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos se titula "ADORACIÓN DE LOS PASTORES" y es del siglo XVII.
ResponderEliminarLos cuadros referenciados como San Francisco de Asis y La Muerte de Santa Inés, corresponden a "SANTA CATALINA Y SAN JUAN NEPOMUCENO", en el que la Santa se incorpora del sepulcro ante el cual se arrodilla San Juan Nepomuseno (Circa 1330 a Circa 1393).
ResponderEliminarEl otro se titula "DEGOLLACIÓN DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA". Según la tradición, al ser degollada, del cuello de la Santa no brotó sangre sino un líquido blanco en señal de su pureza. En el cuadro, observa el martirio el Emperador Maxencio o Majencio. Las dos pinturas forman parte de una serie sobre la vida y milagros de la Santa. Su autor es Gregorio Vasquez de arce y Ceballos.
La pequeña madona, ubicada detrás de la catédra se titula "LA VIRGEN DE LA ROSA", fue inspirada en un cuadro de Alberto Durero de 1512, hoy en un museo de Viena.
ResponderEliminarPuede decirme algo de los restos que hay allí de Juan José delhuyar????
ResponderEliminar