|
Fachada en piedra |
|
|
|
Panorámica nave |
Templo de
estilo románico, construido todo en piedra, no hay derroche en ornamentación y
altares,
ideal para
retiros espirituales, para hallar tranquilidad, sosiego y reposo; condiciones que
el pueblo de Guane ofrece, es un lugar de puertas y ventanas abiertas, allí se
vive en un remanso de silencio y de paz.
Los inicios de
la construcción del templo actual fue por el año 1786, con el cura de entonces
Juan Gonzalo Niño, quie contrato a C.J.M. Gómez Rueda. A lo largo de su
ejecución la que tardó 30 años pasaron varios párrocos durante ese tiempo y le
correspondió la finalización al cura José Alejandro Quintero.
Es la segunda
parroquia en antigüedad después de Vélez en Santander.
Obviamente la
primera capilla data de 1572, la cual se quemó, en 1623 se levantó el segundo
templo.
Hubo varios
curas doctrineros a través de los años, destacándose el más ilustre cura doctor
Francisco Basilio de Benavides, fundador además de Zapatoca; permaneció de 1730
a 1760. En este período sae reconstruye el templo y se inaúgura el 12 de
febrero de 1747.
Reemplazó al
cura Benavides el sacerdote Cristobal JPH Abrén, éste inició la construcción
del templo actual.
|
Altar principal, ara en piedra blanca apoyada en cuatro columnas labradas de la misma forma que las del tabernáculo. En el centro el monograma de Jesús en un escudo dcon fondo de oro |
|
El 26 de marzo
de 1960 llegó el cuadragésimo (40) cura Luis Enrique Gómez Rueda, el cual logró la restauración total del templo
y consagrado por el obispo Pedro José Rivera Mejía el 7 de agosto de 1963.
El 23 de enero
de 1970 llega el sacerdote Isaías Ardila Díaz, investigador e historiador, el cual dejó una huella grande en
toda la región con su devoción y generosidad.
|
Detalle retablo actual, tabernáculo hermosamente decorado, de colores verde, rojo y oro. Tiene cuatro columnas que sostienen el dosel, cupulín y piña que lo coronan. Atrás tiene una leyenda " En 20 de Sbre de 1838 se acabó de dorar y pintar este sagrario, a costa del Presbítero Jua Agustín Vásquez, siendo cura propio. Manuel Carreño fue el oficial que lo doró" |
|
|
Capilla lateral de la Virgen acompañada de San Pedro Y San Ignacio de Loyola |
|
Capilla de Santa Lucía, al fondo retablo con un bello cuadro de Santa Lucía; al pie, la mesa de altar con un bello frontal de talla antigua dorado |
|
Detalle altar de Santa Lucía |
|
Vista nave desde el presbiterio |
|
Cubierta del templo, sus vigas con arreglo rústico apoyasdas en bellas ménsulas. La cumbrera está cubierta por un cielo raso, que oculta el encuentro de las gruesas varas del templo. |
|
Coro en un tablado sobre fuertes vigas, que apoyan en ménsulas dobles molduradas |
|
A un lado sobre una robusta base piedra moldurada se halla una antigua imagen de Cristo Crucificado |
|
Pila con su columna y copa cinceladas, para el agua bendita |
|
Entrada Sacristía | |
|
Coro |
|
Acceso frontal principal |
|
Acceso lateral |
|
Espadaña en grueso muro de piedra, la cual ha tenido que ser dos veces reedificada, em 1872 y 1968 |