Fachada principal sobre AC séptima centro
AL FINAL DELA RESEÑA MÁS FOTOS
El conquistador Cristóbal Ortiz Bernal(ver foto al final) alcalde de la ciudad en gratitud a la virgen, de que le haya salvado la vida de su hijo, mandó traer de España una efigie de la virgen de Las Nieves y apenas llegó ordenó hacia 1568 la construcción de La Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves. Consagrada el 23 de febrero de 1585 por Fray Luis Zapata de Cárdenas.
El 22 de diciembre de 1594 La Ermita con todas sus pertenencias se quemó , aparentemente por descuido de su párroco Cristóbal Rodríguez, la cual fue reconstruida en 1643 por el cura Jacinto Quadrado de Solanilla, logrando mejorías en área y materiales de construcción.
El atrio del templo según placa existente data de 1743.
En el año 1917 fue afectada por un sismo, lo cual hizo necesario la demolición en 1922 y sustituida por la actual e imponente iglesia de tipo ecléctico, es decir, de estilo bizantino-gótico y algo de románico. La actual iglesia fue diseñada por Juan Bautista Arnaud, y construida por el arquitecto colombiano Arturo Jaramillo Concha. Inaugurada el 23 de mayo de 1937.
Lo característico del templo es su fachada con dos torreones en franjas de color rojo tenue y crema, al igual que todas las naves; capiteles y fachada de Luige Ramelli.
En su interior se observan cuadros de Acero de la Cruz, Vásquez, Camargo y los Figueroas. En imaginería lo más sobresaliente es la estatua de La Virgen de Las Nieves, de escuela española del siglo XVII, colocada en el retablo del altar mayor.
En la actualidad una de las imágenes más frecuentadas es El Señor de Bugá, La Virgen de Fátima y el Altísimo.
Torreón lado sur fachada principal
Exterior cúpula nave central
Nuestra Señora de Las Nieves frontispicio
Panorámica Nave central
Nave lateral izquierda detalle bases columnas
Nave lateral izquierda
Lateral altar principal nave central
Retablo dorado nave central
Imagén de Nuestra Señora de Las Nieves nave central
Apórticado de medio punto nave lateral derecha y nave central
Púlpito en madera tallada
Exterior plataforma elevada púlpito
El calvario imágen principal nave lateral derecha
El Sagrado Corazón imágen principal nave lateral izquierda
Detalle barandilla y columna coro
Detalle capitel de las columnas ricamente decorado
Pechina y bóveda cúpula
Imágen de San Pedro a ambos lados cuadros del víacrucis
Detalle arcos de medio punto arquitrabe albanegas y vitrales
Cúpula semiesférica con ventanas ojo de buey
Detalle portón lateral nave izquierda
Detalle monograma de María coronada
Altar lateral: Santa Ana, San José y el Santo Cura de Ars
Altar lateral de La Virgen del Perpetuo Socorro
Detalle vitrales nave laeral izquierda
Altar lateral Virgen del Carmen
Altar lateral Señor de Buga al fondo cuadro de Ntra. Sra. de Chiquinquirá
Altar lateral Virgen Perpetuo Socorro y niño Jesús Rey
Altar lateral Virgen de La Valvanera
Coro
Banco o predela
Altar lateral Virgen de Fátima
Órgano y coro
Vitral de San Simón, imágenes de San Mateo(izq) y San Simón. Abajo osarios de Mons. Victor Barros Morales(izq) y Sandalio María Rodríguez(der), al centro de Francisco Margallo y Dvchesne
Vitral de San Tadeo
Vitral de Santiago el menor
Vitral de San Mateo
Vitral de San Pedro
ángel en mármol sosteniendo agua bendita
Cuadro al óleo parte superior calvario e inferior la última cena, aproximadamente de 2,40x1,80
La Sagrada Familia de Ricardo Acero Bernal
Cuadro al óleo representa lo divinidad y lo terrenal y en medio de ambos los ángeles
Óleos de Santa Gertrudis (izq) y Santa Lucía
Detalle de osarios
Vitral de San Pedro detallando el conjunto
FOTO DE LA ANTIGUA ERMITA DE LAS NIEVES TOMADA DEL SITIO "TARINGA NET"
Nártex nave lateral izquierda
Los espectaculares vitrales son obra del vitralista español Mario de Ayala Moya, quien fuera Vice-cónsul de España en Cali. Son de su autoría los elaborados para la Catedral de Barranquilla y los monumentales vitrales de la Basílica Metropolitana de Quito-Ecuador, considerados su obra maestra.
ResponderEliminar